Cubierta para Santa Rosa, paraje de biodiversidad y escenario de la libertad
Publicado:
12/2021
Palabras clave: Historia natural de Costa Rica, Parque Nacional Santa Rosa, Biodiversidad

Santa Rosa, paraje de biodiversidad y escenario de la libertad

Sinopsis

Este libro es el fruto de la labor de dos biólogos (Luko Hilje y Branko Hilje) y tres historiadores (Raúl Arias, Brunilda Hilje y William Solórzano), quienes confluyeron para aportar el enfoque interdisciplinario que demanda el cabal entendimiento del significado de Santa Rosa — una de las grandes haciendas ganaderas guanacastecas desde la época colonial—, en sus dos dimensiones: como Monumento Histórico Nacional y como Parque Nacional. Tan importante punto geográfico forma parte de la actual Área de Conservación Guanacaste, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Esto es así porque los predios de la antigua hacienda encierran un gran valor geológico y biológico, pues ahí aparecen algunas de las formaciones geológicas
más primigenias del territorio de Costa Rica, y en toda su extensión predomina el bosque seco tropical, otrora típico de las zonas bajas del Pacífico mesoamericano y hoy en riesgo de desaparición. La obra contiene fotografías a color y mapas, así como un desplegable del pintor Carlos Aguilar sobre la batalla de Santa Rosa.


Año: 2021
Páginas: 193
Tamaño: 23 x 19,5 cm
Peso: 375 g
ISBN: 978-9968-629-52-2

Biografía del autor/a

Luko Hilje Quirós

Licenciado en Biología (Universidad de Costa Rica). Doctor en Entomología (Universidad de California). Profesor Emérito del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Miembro de la Asamblea de Fundadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Miembro Asociado
del Centro Científico Tropical (CCT). Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.
Estudioso de los aportes de los naturalistas que han explorado Costa Rica, así como de la Campaña Nacional
contra los filibusteros. Miembro del grupo cívico La Tertulia del 56. Ha publicado siete libros de carácter histórico: Los viejos y los árboles (2002), Karl Hoffmann: naturalista, médico y héroe nacional (2006), De cuando la patria ardió (2007), Karl Hoffmann: Cirujano Mayor del Ejército Expedicionario (2007), Trópico agreste; la huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX (2013), Don Juan Rafael Mora y las ciencias naturales en Costa Rica (2016) y Turrialba en la mirada de los viajeros (2018).

Raúl Francisco Arias Sánchez

Licenciado en Historia, Magister Scientiae en Ciencias Económicas y Doctor en Gobierno y Políticas Públicas (Universidad de Costa Rica). Estudios postdoctorales con el Programa de Becas Erasmus Mundus, de la Comunidad Europea, en las universidades de Uppsala (Suecia) y Valladolid (España).
Profesor universitario por 20 años, así como conferencista nacional e internacional. Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Miembro del grupo cívico La Tertulia del 56. Durante los últimos 15 años ha coordinado el proyecto Recuperemos nuestra memoria histórica e identidad nacional, para realizar una reinterpretación de la historia patria costarricense. Autor de más de 40 artículos en revistas especializadas y ocho libros, entre los que destacan Del Protomedicato al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica: 145 años de historia (2002), Los soldados de la Campaña Nacional de 1856-1857 (2007) y Crónicas periodísticas de la Campaña Nacional: Costa Rica y Estados Unidos 1855-1860 (2012).

Branko Hilje Rodríguez

Licenciado en Biología, con énfasis en Zoología (Universidad de Costa Rica).
Magister Scientiae en Ecología y Sistemática (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras). Doctor en Ciencias de
la Tierra y de la Atmósfera (Universidad de Alberta, Canadá). Miembro de la Asociación para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad (ACEBIO), Costa Rica. Ha realizado proyectos de investigación sobre diversidad y composición de especies de flora y fauna en diferentes zonas de vida en el trópico, principalmente en bosques húmedos, nubosos y secos. De ello han resultado varios artículos publicados en revistas científicas reputadas.
La tesis doctoral (2018), versó sobre el impacto de la recuperación de bosques secos neotropicales en la comunidad de aves en el Parque Nacional Santa Rosa.

Brunilda Hilje Quirós

Licenciada en Historia (Universidad Nacional). Sus trabajos de investigación se han centrado en historia agraria, y especialmente en procesos de colonización, economías campesinas y proyectos agrícolas en los niveles local y nacional. De ello han resultado varias publicaciones amplias, a saber: Colonización agrícola de Tilarán (1880-1950), Legislación agraria y apropiación de la tierra en Guanacaste. El caso de Cañas (1883-1907), La colonización agrícola de Costa Rica (1840-1940), El café en Costa Rica (1791-1954): Expedientes localizados en el Archivo Nacional, "Entonces ya vinieron otras variedades, otros sistemas...". Testimonios sobre la caficultura en el Valle Central de Costa Rica y El Proyecto Hidroeléctrico de Arenal y el impacto en su entorno económico y social (1950-1994). En el campo genealógico ha publicado Del Valle de El Murciélago al Zarcero. Ascendencia y descendencia de Ramón Rojas Aguilar, así como el libro La inmigración alemana a Costa Rica en el siglo XIX (1840-1900) (2018).

William Solórzano Vargas

Magister Scientiae en Historia, y Magister Scientiae en Educación, con énfasis en Evaluación Educativa (Universidad de Costa Rica). Docente e investigador en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, con la categoría de profesor invitado. Ponente en varios congresos nacionales e internacionales.
Ha publicado diversos artículos sobre historia regional, y es coautor de tres libros, entre los que destacan La Asociación Cívica Palmareña 1986-2006: Un modelo de desarrollo local en Costa Rica (2006) y De territorio a región: Bases estructurales para la creación de las regiones Occidente y Norte de Costa Rica 1821-1955 (2010).